
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
UNELLEZ
--LOGOTIPO-UNELLEZ.jpg
Lema La Universidad que Siembra
Tipo Pública Experimental
Fundación 1975
Localización
Dirección Avenida 23 de Enero, Actualmente Redoma Ezequiel Zamora. Barinas, Estado Barinas (Sede Principal).
Barinas, Flag of Venezuela.svg Venezuela Venezuela
Administración
Rector/a Dr. Alberto Quintero.
Financiamiento Estado Venezolano
Academia
Estudiantes 54.000 aprox. (2006)
• Pregrado Sí
• Posgrado Sí
• Doctorado Sí
Colores Blanco y naranja.
Sitio web
http://www.unellez.edu.ve
[editar datos en Wikidata]
La Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), es la más importante universidad pública ubicada en los llanos venezolanos con su sede principal y rectorado en la ciudad de Barinas, estado Barinas y vicerrectorados en los estados Portuguesa, Apure y Cojedes (en orden de creación). Creada por Decreto Presidencial 1.178 del 7 de octubre de 1975. Es actualmente una universidad de carácter autónomo, con estudiantes a nivel de licenciatura, técnicos superiores, pregrado, postgrado y doctorado.
Índice
1 Historia
2 Símbolos
2.1 Lema
2.2 Himno
3 Programas académicos, municipalización(Ambientes), Subprogramas y carreras
3.1 Barinas
3.1.1 Vice-Rectorado de Planificación y Desarrollo Social
3.1.2 Programa Santa Barbara
3.2 Portuguesa
3.2.1 Vice-Rectorado de Producción Agrícola
3.3 Cojedes
3.3.1 Vice-Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
3.4 Apure
3.4.1 Vice-Rectorado de Planificación y Desarrollo Rural
4 Enlaces externos
Historia[editar]
La Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) , es legítima heredera del proyecto originario de una universidad rural para Venezuela, el cual fue auspiciada por un equipo técnico liderado por el Dr. Manuel Vicente Revenga, quien había sido profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y tenía un nuevo enfoque sobre el papel que debían jugar las universidades en el desarrollo agrario del país. En la década de los sesenta, el profesor Revenga era decano de la Facultad de Agronomía y, desde ese despacho, volcó su mirada hacia los llanos occidentales al fin de gestionar una estación experimental en los estados Barinas y Portuguesa. Su propósito fue ampliar las actividades académicas de la UCV. Esta iniciativa se concretó en el año 1967 con el proyecto de la Universidad Rural de Venezuela (URUVE). Con este proyecto educativo Revenga y el equipo técnico veían en Barinas la ciudad ideal para tal propósito por su elegida localización geográfica y su diverso paisaje ecológico, además, por la capacidad de respuesta en la contribución agrícola del país. Esta propuesta fue introducida al Consejo Nacional de Universidades (CNU) en febrero de 1974, es así como el Ejecutivo nacional acuerda designar una comisión para el estudio del proyecto. Las actividades se paralizaron porque hubo cambio en la administración nacional, esto llevó al profesor Revenga a dirigir una solicitud al nuevo ministro de educación para que se reactivaran las gestiones. De la misma manera, instaba a que se mantuviera el nombre de Universidad Rural de Venezuela y que la sede fuera en el estado Barinas. Es así como, en diciembre de 1974, se nombra una nueva comisión encargada de elaborar los estudios conducentes a la organización y funcionamiento de una universidad para los llanos occidentales bajo la orientación del profesor Revenga, quien había sido uno de los promotores de esta idea. En la Quinta Eloísa de Prados del Este, en Caracas, se iniciaron las actividades de la comisión, que se ampliaría luego con la incorporación del doctor Felipe Gómez Álvarez. A Carlos Emilio Oraá se le encomienda El estudio de factibilidad que fue consignado al CNU el 10 de abril de 1975, siendo aprobado en septiembre del mismo año. Mediante decreto presidenciaL Nº 1178, el 7 de septiembre de 1975, es creada la institución superior con el nombre de Universidad Rural Ezequiel Zamora con sede en la ciudad de Barinas y con núcleos en los estados Apure, Barinas, Cojedes y Portuguesa. El 4 de diciembre de 1975 y según la Resolución Nº 414, fue nombrado como rector el Dr. Felipe Gómez Álvarez y se asignaron las demás autoridades. Esta noticia concentró un movimiento activo que apoyaba el proyecto de universidad para los llanos occidentales en la ciudad de Barinas. A partir de allí se conformó el Comité de Amigos de la Universidad Rural de Barinas; atendiendo que el proyecto abarcaba otros estados del país, el nombre fue cambiado por Comité de Amigos de la Universidad Rural de Venezuela, integrado por Vicente Peña Pulido, José Padilla, José león Tapia, Segundo Rojas Garrido, Avelino Rodríguez, Celeste Tapia de Martínez, José Agustín Figueredo, el sacerdote Estanislao Carvajal y un grupo de estudiantes representados por Julio Carillo, Antonio Barazarte, Jesús Pérez Garrido Marcos y Luis Garzón Bolívar, Maricruz Fadul, Marisela Febres y Francisco Garrido, entre otros jóvenes barineses. Las discusiones que se dieron en el seno de este comité estuvieron enmarcadas en la conveniencia de construir un nuevo edificio para su sede o asignarle las instalaciones del Hotel Llano Alto.
Ezequiel Zamora un epónimo para la universidad rural:
El 20 de febrero de 1975 el gabinete ejecutivo sesionó en Santa Inés para honrar a Ezequiel Zamora. Ocasión propicia para que el mandatario nacional, Carlos Andrés Pérez, anunciara que la recién proyectada universidad recibiría el nombre de Ezequiel Zamora y su sede rectoral estaría en la ciudad de Barinas. La Unellez asentó su sede en los refaccionados espacios del antiguo Hotel Llano Alto, cedido para la institución por el Estado el 16 de diciembre de 1975. El 11 de abril de 1977 iniciaron los estudios en la etapa de complementación en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de Barinas con una matrícula de 509 estudiantes. La filosofía, objetivos, políticas y características generales de la nueva universidad quedaron definidos en el Reglamento de Creación de la Universidad Experimental de los llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), el cual fue dictado por el Ejecutivo nacional el 19 de mayo de 1977. El viernes 28 de mayo de 1982 se celebró el primer acto de grado de la Unellez, ceremonia en el cual fueron entregados los títulos profesionales a los primeros economistas agrícolas y sociólogos del desarrollo egresados de los programas del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, en Barinas.
Oferta de carreras de la Unellez
Programa Ciencias de la Educación. Licenciatura en Educación en las menciones Integral, Castellano y Literatura, Matemática, Física, Educación Especial, Biología, Química, Educación Física, Deporte y Recreación, Arte y Geografía e Historia
Programa Ciencias del Agro y del Mar. Economía Agrícola e Ingeniería en las áreas: Agronómica, Agroindustrial, Recursos Naturales Renovables y Producción Animal; Técnico Superior Universitario en las áreas de Pesca Continental y Alimentos.
Programa Ciencias de la Salud. Medicina Integral Comunitaria (en el marco del Plan Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria).
Programa Ingeniería, Arquitectura y Tecnología. Ingeniería en las áreas Civil, Informática, Petróleo y Agrícola; y Técnico Superior Universitario en las áreas Topografía, Construcción Civil e Informática.
Programa Ciencias Sociales. Derecho, Planificación y Desarrollo, Sociología del Desarrollo, Administración y Contaduría Pública.
Símbolos[editar]
Lema[editar]
El lema de la Universidad: «La Universidad que siembra», indica la razón de ser de la institución.
Himno[editar]
Música de Alberto Grau y letra del profesor Oscar Pirrongelli.
Coro
Con vigor nuestro brazo levante
pedestal de progreso y virtud
y del yunque la chispa vibrante
sea señal de viril juventud.
Ante el sol levantada la frente
e inundado de fe el corazón
esparzamos la nueva simiente
que Zamora nos diera en sazón.
I
A lo lejos extiende su mano
en acción suplicante y febril
el inmenso horizonte del llano
que es un mustio y desierto redil
II
Hay un niño esperando en la puerta
hay un hombre sin luz en su hogar
es por eso que vamos alerta
por la causa del pueblo a luchar
III
Conjugando la ciencia y el brazo
con esfuerzo, destreza y valor
confundamos en férvido abrazo
el arado, la pluma y la flor.
IV
Sobre el tono inclinado los hombros
y bañados del fuego esmeril
desechemos los tristes escombros
de una industria malsana y servil
V
Que el rugir de la máquina cunda, por el
yermo que aguarda también nuestra mano
maestra y fecunda
que lo labra y convierte en edén
VI
De Zamora el histórico nombre
nos impulso a buscar la verdad
señalando el camino del hombre
en su anhelo de paz e igualdad
Programas académicos, municipalización(Ambientes), Subprogramas y carreras[editar]
Programas Académicos, SubProgramas y Carreras impartidas Se muestran por Ciudad, los Programas de acuerdo al cual pertenezca (puede no pertenecer a alguno) y las carreras dentro de cada Programas respectivo.
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora está distribuida en los cuatro estados llaneros de Venezuela, siendo su principal sede la ciudad de Barinas en el estado homónimo. En total concentra 6 Programas Académicos universitarios repartidos en seis ciudades, además de presentar la posibilidad de evaluar la apertura de nuevas sedes. De los seis Programas Académicos que conforman la Universidad, dos se encuentran en el estado Barinas, en Barinas (sede principal) y en Santa Bárbara (Barinas), además del Programa Guasdualito, los otros cuatro se ubican en las ciudades de Guanare, San Fernando de Apure, San Juan de los Morros y San Carlos.
La universidad se encuentra distribuida en al menos 12 progamas académicos que conforman la Universidad, los cuales dependen a su vez de los diferentes vicerrectorados académicos. estos programas, vendrían hacer como las facultades, en las universidades nacionales, más como es una universidad experimental se divide así; cada subprograma es administrado por un Jefe de programa es decir es la figura de un decano.
A partir de 2004, debido a la creación de la Misión Sucre en 2003, se municipalizó la Universidad, abriendo en cada municipio del Estado Barinas, una sede con convenio de UNELLEZ, más sin estructura física oficial, ya que las clases se dictan en planteles escolares de primaria o liceos públicos. Este nuevo formato se llama «UNELLEZ Municipalizada» y se dictan las mismas carreras que su sede en Barinas ofrece.
Barinas[editar]
Vice-Rectorado de Planificación y Desarrollo Social[editar]
Ubicada la parte alta de la ciudad de Barinas, Estado homónimo en una zona desarrollada y a una altura bastante mayor que el centro geográfico de la ciudad, es el núcleo de mayor extensión del Estado con cerca de 2 km² de superficie, compuesta por 3 programas, una biblioteca integrada (una misma para los tres subprogramas), El Rectorado, Vice Rectorado Administrativo, Vice rectorado Académico, Vice de Planificación y Desarrollo Social (V.P.D.S.), Admisión, Registro, y Seguimiento Estudiantil (A.R.S.E.), unidades de Investigación, gimnasio, canchas, piscinas, comedores cafetines, Jardín Botánico y el Domo universitario.
Programa de Ciencias del Agro y del Mar
Económia Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Producción Animal .
Programa de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
Ingeniería de Petróleo, Técnico Superior Universitario en Construcción Civil , Ingeniería en Informática, Técnico Superior Universitario en Informática
Programa de Ciencias Sociales
Licenciatura en Administración, Licenciatura en Contaduría Pública, Sociología del Desarrollo Social, y Derecho
Programa de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación mención: Integral, Licenciatura en Educación mención: Deportes y Recreación, Licenciatura en Educación mención: Castellano y Literatura, Licenciatura en Educación mención: Geografía e Historia, Licenciatura en Educación mención: Artes, Licenciatura en Educación mención: Matemáticas, y Licenciatura en Educación mención: Física y la carrera de veterinaria. Estas tres últimas son las que actualmente están aperturadas para nuevo ingreso en dicho programa, las demás están cerradas temporalmente, por sobre-población profesional en las mencionadas carreras
Programa Santa Barbara[editar]
Está ubicado en el Sur Oeste del Estado Barinas, en el municipio Ezequiel Zamora, al límite con el Estado Táchira. Este Programa es administrado por el Vicerrectorado de Desarrollo Social dictando las carreras de Educación, Contaduría, y Administración. Incorporándose también como parte de la municipalización de la universidad y del Plan Aldeas y Ambientes Universitarios.
Portuguesa[editar]
Vice-Rectorado de Producción Agrícola[editar]
Se encuentra ubicado Mesa Cavaca, Guanare, Estado Portuguesa
Programa de Ciencias del Agro y del Mar
Ingeniería de Producción Animal, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola Vegetal, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Recursos Naturales Renovables
Programas de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación mención: Integral, Licenciatura en Educación mención:Deportes y Recreación, Licenciatura en Educación mención: Castellano y Literatura, Licenciatura en Educación mención: Geografía e Historia, Licenciatura en Educación mención: Matemáticas, y Licenciatura en Educación mención: Física.
Programa de Ciencias Sociales
Derecho
Cojedes[editar]
Vice-Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales[editar]
Ubicada en la Carrera vía Manrique, Km. 4, Apartado No. 30, San Carlos, Estado Cojedes.
Programa Ciencias del Agro y del Mar
Técnico Superior en Agroindustrial mención Granos y semillas, ingeniería Agroindustrial, Tecnología Agroindustrial, Técnico Superior Universitario en Técnología de Alimentos,
Programa de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación mención: Integral, Licenciatura en Educación mención:Deportes y Recreación, Licenciatura en Educación mención: Castellano y Literatura, Licenciatura en Educación mención: Geografía e Historia, Licenciatura en Educación mención: Matemáticas, Licenciatura en Educación mención: Física, Licenciatura en Educación mención: Químca, y Licenciatura en Educación mención: Biología.
Programa de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
Técnico Superior Universitario en Topografía, Técnico Superior Universitario en Construcción Civil, Ingeniería Agrícola e Ingeniería Civil.
Programa de Ciencias Sociales
Administración
Contaduría
Derecho
Apure[editar]
Vice-Rectorado de Planificación y Desarrollo Rural[editar]
Vice-rectorado: Ubicado en la Calle Queseras del Medio, San Fernando de Apure, Estado Apure.
Campus: Ubicado en la Av. 5 de julio. El Recreo. San Fernando de Apure, Estado Apure.
Campus: Ubicado en la Av. Perimetral Norte. Biruaca. San Fernando de Apure, Estado Apure.
Programa de Ciencias del Agro y del Mar
Ingeniería en Producción Animal, Ingeniería en Producción Vegetal, Técnico Superior Universitario en Pesca Continental y Pscicultura, Técnico Superior en Construcción Civil, Técnico Superior Universitario en Informática.
Programa Ciencias Sociales
Derecho, Licenciatura en Contaduría Pública, Licenciatura en Administración, y Planificación Regional
Programa Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación mención: Deportes y Recreación, Licenciatura en Educación mención: Castellano y Literatura.
Enlaces externos[editar]
Página oficial de UNELLEZ
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora en Twitter
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora en Facebook
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Universidad_Nacional_Experimental_de_los_Llanos_Occidentales_Ezequiel_Zamora&oldid=107901358»
Categorías:
Universidades de Barinas
Universidades de Venezuela
Edificios y estructuras de San Fernando de Apure
Edificios y estructuras de Barinas (ciudad)
Universidades experimentales de Venezuela
Menú de navegación
Herramientas personales
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Espacios de nombres
Artículo
Discusión
Variantes
Vistas
Leer
Editar
Ver historial
Más
Buscar
Buscar en Wikipedia
Navegación
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 18 may 2018 a las 07:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies
Versión para móviles
Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki
UNELLEZ-Logo.jpg
Archivo
Historial del archivo
Usos del archivo
Archivo:UNELLEZ-Logo.jpg
Tamaño de esta previsualización: 800 × 296 píxeles. Otras resoluciones: 320 × 118 píxeles · 640 × 236 píxeles · 1600 × 591 píxeles.
Ver la imagen en su resolución original (1600 × 591 píxeles; tamaño de archivo: 292 KB; tipo MIME: image/jpeg)
Este es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.
Más abajo se reproduce su página de descripción con la información sobre su origen y licencia.
Resumen
Descripción
Español: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" - UNELLEZ
Fecha 6 de marzo de 2012
Fuente Trabajo propio
Autor Angonfer
Licencia
Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de la siguiente licencia:
w:es:Creative Commons
atribución compartir similar
Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.
Eres libre:
para compartir – para copiar, distribuir y transmitir el trabajo
para remezclar – para adaptar el trabajo
Bajo las siguientes condiciones:
atribución – Debes atribuir el trabajo de la manera especificada por el autor o persona que lo haya licenciado (pero no de manera que sugiera que estas personas te respaldan o respaldan el uso que hagas del trabajo).
compartir similar – En caso de alterar, transformar o ampliar este trabajo, deberá distribuir el trabajo resultante sólo bajo la misma licencia o una similar.
Historial del archivo
Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.
Fecha y hora Miniatura Dimensiones Usuario Comentario
actual 10:32 6 mar 2012 Miniatura de la versión del 10:32 6 mar 2012 1600 × 591 (292 KB) Angonfer
Usos del archivo
No hay páginas que enlacen a este archivo.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:UNELLEZ-Logo.jpg»
Wikipedia
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de uso
Privacidad
Escritorio
Jardín Botánico de la Unellez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Jardín Botánico de la UNELLEZ
Fecha de inauguración 1979
Localización Barinas, Flag of Venezuela.svg Venezuela
Área 312 ha[1]
Coordenadas 8°38′07″N 70°14′57″O / 8.63527778, -70.24916667Coordenadas: 8°38′07″N 70°14′57″O / 8.63527778, -70.24916667
Número de animales 50
Número de especies 250
Sitio web
[editar datos en Wikidata]
La Fundación Jardín Botánico Unellez es un jardín botánico y un zoológico de 14 ha de extensión, ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Es miembro del BGCI, siendo su código de identificación internacional como institución botánica así como de su herbario BARNS.[2]
Índice
1 Localización
2 Historia
3 Colecciones
4 Actividades
5 Véase también
6 Referencia
7 Enlaces externos
Localización[editar]
Se ubica al noroeste de la ciudad de Barinas 8°38′7″N 70°14′57″O / 8.63528, -70.24917, al pie de la Cordillera de los Andes; a una altura de 200 msnm y presentando una temperatura media anual de 28 °C.
El Jardín Botánico de la Universidad Ezequiel Zamora (UNELLEZ) Apdo. Postal 187 Av. 23 de enero de 1987 Barinas, Barinas 5201-A, Venezuela.[3]
Visitados por turistas nacionales e internacionales, de lunes a viernes de 7.00 a 12.00 y de 13.00 a 15.00, realizando las instituciones o grupos, una solicitud con anticipación a la Coordinación de Turismo para reservar la fecha a realizar la visita guiada a las instalaciones del jardín. El público además de hacer las visitas puede adquirir material didáctico de las plantas forestales, frutales y de los animales existentes.
Historia[editar]
Fue creado en el año 1979.
Colecciones[editar]
Este jardín consta de un zoológico con una superficie de 14 hectáreas de las cuales 4 ha corresponden a una laguna donde albergan diferentes tipos de peces (pavón copaneca (Astronotus ocellatus), cachamas (Colossoma macropomum), palometas (Mylossoma duriventre), guabinas, babas ), y es asiento de aves nativas y migratorias (garzas blancas (Egretta thula), garzas silbadoras, garza real (Casmerodius albus), garcita reznera(Bubulcus ibis), codúas, cotua zamura (Phalacrocorax olivaceus), oripopo cabeza roja (Cathartes aura), zamuro (Coragyps atratus), daras, gavilán habado (Buteo magnirostris), alcaravanes, guacamaya bandera (Ara macao), maracaná (Ara severa), cotorra o loro real (Amazona ochrocephala) etc.).
En las otras 10 hectáreas se encuentran en forma libre chigüires, dantas, venados, báquiros e iguanas; el zoológico cuenta con ambientes especiales para los felinos (jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor), oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris), picures (Dasyprocta leporina), tapir (Tapirus terrestris), báquiro de collar (Pecari tajacu), lapas, morrocoy, galápagos, zorro, mapache y monos.
Las colecciones de plantas del jardín botánico, se encuentran agrupadas como:
Arboretum (34 spp.),
Plantas de interés económico (50 spp.),
Plantas de interés medicinal
Plantas forrajeras,
Palmetum (13 spp.),
Plantas ornamentales (100 spp.).
Existe un banco de germoplasma con una capacidad de término medio de conservación que contiene 84 accesiones, representando 73 especies (1994 figuras).
Actividades[editar]
En este centro se realizan programas de conservación e investigación sobre fauna con reproducción de las especies existentes y la reubicación de las especies excedentes.
Además se llevan a cabo programas educativos con, charlas, talleres, creación de biblioteca, salón audiovisual, y organización de Planes Vacacionales.
Comentarios
Publicar un comentario